¿Qué es y Cuáles son las ventajas?
De acuerdo con lo previsto en el artículo 9.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, se entenderá por autoconsumo, el consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos.
Modalidades de Autoconsumo
Básicamente hay dos modalidades de instalaciones fotovoltaicas para el autoconsumo, con excedentes y sin excedentes.
Autoconsumo con excedentes.
Esta modalidad es la más popular y la que probablemente sea más interesante de instalar en tu casa por dos razones principalmente:
– Primero porque la instalación es más barata ya no hace falta tener una batería para almacenar el exceso de electricidad producido por los paneles.
– Segundo, porque teniendo conexión a la red, tiene todo el sentido engancharnos a ella y las compañías eléctricas, si bien no nos pagarán por la energía producida en exceso en nuestra casa, si que nos la compensaran con la que consumamos nosotros por la noche.
La definición legal, aunque es un poco aburrida, os la dejamos aquí. “Corresponde a las modalidades definidas en el artículo 9.1.b) de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre. En estas modalidades las instalaciones de producción próximas y asociadas a las de consumo podrán, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. En estos casos existirán dos tipos de sujetos de los previstos en el artículo 6 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, que serán el sujeto consumidor y el productor”.

Autoconsumo sin excedentes.
Esta modalidad solo tiene sentido cuando no tenemos una conexión a la red general en nuestra casa, lo cual nos obliga a instalar una batería para poder almacenar el exceso de electricidad producida por nuestros paneles.
Este caso ocurre principalmente en las casas de campo que están aisladas, casas en las montañas, fincas rústicas.
También se puede dar en las fincas donde necesitemos electricidad como por ejemplo en una cuadra, o para alimentar un sistema de riego intensivo
De nuevo recurrimos a la aburrida definición legal. “Corresponde a las modalidades definidas en el artículo 9.1.a) de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre. En estas modalidades se deberá instalar un mecanismo anti-vertido que impida la inyección de energía excedentaria a la red de transporte o de distribución. En este caso existirá un único tipo de sujeto de los previstos en el artículo 6 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, que será el sujeto consumidor.

Diferencias Entre Energía Fotovoltaica y Termo Solar
Debido a la normativa que existía en España hasta abril de este año, en este país solo se estaba instalando paneles de energía termo solar ya que, gracias al famoso impuesto al sol, estaba prohibido producir nuestra propia electricidad en nuestros hogares. A raíz del cambio de ley de este año, ahora podemos instalar paneles de energía fotovoltaica para producir nuestra propia electricidad.
Por lo que a la hora de decidir qué sistema es más apropiado para nuestra casa u oficina, puede haber cierta confusión sobre qué tipo de paneles escoger, así que brevemente vamos a explicar de una forma simple las diferencias entre cada sistema.
Ventajas del autoconsumo
Existen dos grandes ventajas de instalar paneles solares para el autoconsumo de energía eléctrica:
- Contribuir al medio ambiente
- Ahorros importantes en la factura de la luz
Contribuir al medio ambiente
Los paneles solares hoy en día tienen garantizado del 80% de su potencial de producción durante 25 años, esto significa que durante, como mínimo, esos 25 años tienes la electricidad de tu hogar, oficina, cuadra o lo que sea, garantizada.
Esto hace que no tengas que estar tirando de la electricidad de la red, qué en muchos casos, aunque no siempre, se produce con métodos bastante contaminantes, como puede ser la quema de carbón.
Ahorros importantes en la factura de la luz
En este sentido tendrás varias fuentes de ahorro que, en el caso del autoconsumo con excedentes, pueden llegar hasta el 80% de tu factura mensual, la parte fija que te cobra la compañía no te lo puedes quitar, pero el resto, si tienes bien calculada la instalación, prácticamente puede llegar a cero euros.
Además, las subidas permanentes del kilovatio consumido, que normalmente está en torno al 10% anual, dejarán de afectarte de por vida, ya que toda la energía que consumas será producida por tu instalación.

Conclusión
Ahora mismo, con la financiación que dan los bancos para este tipo de instalaciones, no hay ninguna razón para no instalar un sistema de autoconsumo de energía eléctrica con paneles solares, en nuestro hogar u oficina, ya que podemos conseguir que la cuota mensual que hay que pagar al banco no sea superior al ahorro que obtenemos en la factura de la luz, por lo que durante 4 o 5 años nuestro gasto mensual sea el mismo y a partir de tener la instalación pagada en el banco, el ahorro será de hasta el 80’% de la factura actual de luz.

Déjanos tus comentarios más abajo, y si tienes dudas o preguntas envíanos un mensaje que estaremos encantados de atenderte.
¿Quieres Empezar a Ahorrar Dinero?
